
Psicóloga Social y Activista Afrofeminista / Social Psychologist & Afrofeminist Activist
Rosa Maria Tuesta Arroyo
THIS CAN BE A BROAD TITLE
This can be supportive text that can help to put a bit of context and to orient the visitor to the highlights of the intervew.
LEARNING OR THOUGHT ONE: With some supportive content to help put a bit of content around the main point that you presented and to give it a little beef.
LEARNING OR THOUGHT TWO: With some supportive content to help put a bit of content around the main point that you presented and to give it a little beef.
LEARNING OR THOUGHT THREE: With some supportive content to help put a bit of content around the main point that you presented and to give it a little beef.
TRANSCRIPT
Hola desde Brasil, soy Laura Ramos Tomás reportando para la comunidad FPNN en nuestra serie LAC Habla explorando salud sexual y justicia reproductiva en Latinoamérica y el Caribe.
En esta llamada nos conectamos con Perú, concretamente con Rosa María Tuesto Arroyo, psicóloga social y activista afrofeminista que se enfoca en la sensibilización de derechos sexuales y reproductivos en poblaciones de mayor vulnerabilidad y promoción de liderazgos locales por los DSR. Rosa María cuenta con una trayectoria de más de 5 años en proyectos enfocados en el desarrollo integral de adolescentes, mujeres y afrodescendientes, con énfasis en la salud sexual y reproductiva.
Bienvenida a Rosa María, ¿cómo estás?
Rosa María
Gracias Laura, muchas gracias por el espacio y la oportunidad de poder dialogar sobre todo lo que sucede en esta parte del mundo, en sintonía con los derechos sexuales y reproductivos. Estoy muy feliz de tener esa chance y con muchas expectativas de compartir un poco de los desafíos, avances y pendientes que aún tenemos.
Laura
Sí, que chévere. Mira antes de esta reunión estaba pensando un poco como nos conocimos y en realidad hace unos meses tuve el gusto de de escucharte presentar un poco tu visión de los próximos pasos necesarios en el Perú, a nivel de políticas públicas y sistémicas para la mejora de los derechos sexuales y reproductivos.
Entonces me gustaría empezar preguntándote un poco, ¿cuáles crees tú que son los principales desafíos que enfrenta el Perú en estos momentos a nivel de implementación de políticas y de programas efectivos en la planificación familiar?
Rosa María
Mhm verás y verán, el Perú en estos momentos está en una etapa muy compleja en relación no solo a los derechos sexuales y reproductivos, sino a los derechos humanos en general. Y seguramente han visto algunos artículos y noticias sobre eso. Sin embargo, aterrizando un poco más al tema que nos convoca hoy, para comentarle sobre algunos ejemplos que seguramente van a ser muy claros para evidenciar toda esta hermetia conservadora de a la que me estoy refiriendo.
Justo estos días que estábamos coordinando la sesión y estableciendo horarios, hemos estado en una semana en donde las sociedades de base y sociedad civil ha tenido mucho movimiento porque por ejemplo, una de las medidas a implementarse durante estos días fue la fusión, o más bien desaparición, del Ministerio de la Mujer, que tiene muchos programas, sigue liderando una política pública cercana a los derechos de las mujeres, población LGTBI, adolescencias, niñas y otras que definitivamente de fusionarse con el Ministerio de Desarrollo Social, no podría darse el seguimiento ni la importancia necesaria.
Esa es una. Han habido muchas otras situaciones complejas. Ya se ha aprobado en el Congreso, por ejemplo, una ley que se denomina Derechos del Concebido, que más bien lo que busca es limitar el acceso al aborto terapéutico, que en el Perú está por cumplir 100 años de vigencia. Pero 100 años en donde no ha habido ningún progreso... Y, de hecho, si nos embarcamos en los que son los derechos humanos en general, en teoría siempre deben estar con miras hacia el futuro y es inconcebible pensar en un retroceso en el marco de un derecho.
Sin embargo, en 100 años no han habido mayores avances ni una apertura, sobre todo de tomadores de decisión para ampliar la figura del aborto terapéutico, porque solo está limitada a casos en donde la vida de la persona gestante corre peligro. Y, aun así, tenemos casos en donde se evidencia que no se puede acceder, hay muchas limitaciones, incluso hay un par de casos que han sido compartidos y derivados o organismos internacionales como la Corte Interamericana en Derechos Humanos. Un par de niñas que de manera sistemática sufrieron agresiones sexuales y los hospitales a los que recurrieron y el sistema judicial ilegal también incurrió en una serie de medidas que las obligaron a llegar al momento del parto con complicaciones terribles.
Entonces, nada más son un par de ejemplos de la etapa tan difícil que nos toca afrontar. Y muchas veces estas y estos tomadores de decisiones se excusan en el bagaje cultural que tiene la sociedad peruana. Sin embargo, la mayoría de personas de mi país están de acuerdo con, por ejemplo, aprobar la interrupción del embarazo en casos de agresión sexual. El 56%. En un contexto en donde en el 2023 es un par de años, hubieron más de 19000 casos de agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes, donde el 90% fueron niños.
Porque pues, algo que en lo que sí hemos avanzado diría yo es en este ejercicio general de reconocer que la violencia en general y en todas sus formas es un problema y que ya no está tan normalizada. “No está tan” porque aún así hay un trabajo muy, muy difícil que liderar e implementar.
Y otro dato interesante que me parece también entra todavia en la parte de de desafíos y de cómo toda esta agenda conservadora ha significado tantas limitaciones y retrocesos, es que en el 74%, como para contrarrestar quizás el discurso que muchas veces se emite a esas personas de que no la gente no está lista para esto, poco a poco, de que en las calles no lo quieren: El 74% de peruanos y peruanas está en contra de que el Estado prohíba el acceso al aborto terapéutico a niños.
Entonces lo menciono porque sí, hay una reflexión mayor. Sí, hay una cercanía y un un mayor grado de sensibilización sobre lo que es la salud sexual y reproductiva. En estos casos, probablemente más ligado a la interrupción del embarazo. Pero pues un poco de los desafíos respecto a la implementación, sobre todo de políticas públicas que ahora atravesamos como nación.
Laura
Sí, no, y por lo que cuentas parece que hay un un desconexión entre lo que es la población y lo que lo que quieren los y las políticas, no o sea los que los que están al mando...
Rosa María
Sí, total.
Laura
... no están reflejando la población y me pregunto, entonces con tu experiencia, tal vez, o sabiendo un poco el trabajo que se está haciendo en el campo de derechos sexuales en el Perú, ¿Cómo crees que la sociedad civil y las organizaciones de base empujan no en y contrarrestan un poco eso, porque si sabemos que es el 74%. ¿Qué podemos hacer para que se nos escuche más, qué se está haciendo el experimento?
Rosa María
Sí, sin duda, como te decía hace unos minutos, esta semana hemos estado en un proceso de movilización social en las calles frente a entidades como el Ministerio de la Mujer y otros. Entonces la sociedad civil y sociedades de base, sobre todo en en el país, son un conjunto de ciudadanos, ciudadanos, activistas que con una misión específica cercana a respeto de los derechos humanos, es bastante organizada y efectiva para posicionarse, sobre todo en escenarios tan complejos como en los de ahora.
Respecto a la vinculación que ha tenido en la sociedad civil y cuán importante es en los procesos de formulación o de programas de salud sexual y reproductiva. En la etapa de formulación, por ejemplo, particularmente yo tuve una experiencia hasta hace algún tiempo estuve en una estrategia comunitaria del Instituto Peruano de Paternidad Responsable que es la organización, digamos más importante en torno a la sexualidad en el país, en un proyecto específico. Empezó a tener contacto con organizaciones como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación para ser parte del proceso de formulación de lo que fue el Programa Nacional de Prevención de Embarazos Adolescentes. Entonces, hicimos parte de una serie de reuniones, sobre todo directivos facilitadoras, pero también jóvenes. Pudimos revisar un poco el documento en el que había trabajado el Ministerio de Salud para dar nuestras apreciaciones como jóvenes y también pues facilitadoras que estuvimos en el día a día trabajando con las comunidades sobre todo más vulnerables.
Y eso no es un proceso alejado. Hay muchas otras entidades estatales que suman apoyo con sociedad civil, bajo esta triangulación de sociedad, organizaciones sociales de base y estado que en realidad aporta mucho para una perspectiva mucho más amplia de un tema.
Quisiera compartir un datito adicional para complementar la parte anterior que tiene que ver con la implementación más allá de la formulación de políticas públicas o programas. Muchas veces la implementación de las mismas recae en sociedad civil o organizaciones no gubernamentales. Pero no necesariamente, porque ese sea el objetivo inicial de la política pública, sino más bien porque ministerio, municipalidad u otras entidades realizan el documento, evalúan, formulan, aprueban, proponen y listo. Pero al momento de la implementación sí se quedan cortos con profesionales, con capacidades, con presupuesto, con conocimiento y es ahí donde recurren a la sociedad civil. Las organizaciones que siempre estamos dispuestos también a tratar de cubrir ese espacio.
Sin embargo, obviamente lo que quisiéramos es que desde la formulación hasta la ejecución y evaluación, el estado pueda estar liderando esto para que no dependa de sociedad civil ni organizaciones no gubernamentales, sino de servicios que pueden estar ahí perennemente abiertos para para todo público. Probablemente uno de los principales problemas que que tiene la sociedad civil es que muchas veces hay proyectos, incluso profesionales cuya temporalidad específica, cosa que no pasa si se implementa una política nacional, ya perdura, perdura, ¿no? Perduran, pero pues en un contexto como el nuestro también… a veces es muy variable porque como ya hemos comentado, hay muchos cambios, más negativos que positivos, que pueden también eliminar o tratar de revertir todos esos avances que se han tenido, ¿no? Sí, es complicado también.
Laura
Y, qué bueno sería, ¿no? Si en vez de recurrir a la sociedad civil como en una segunda o última fase, donde ya no hay tanto recurso y como para adaptar e implementar, se trajera a esa sociedad civil y esa perspectiva desde el principio ¿no? Probablemente sería mucho más eficiente el proceso y mucho más cercano a la realidad que buscar apoyar.
Rosa María
Sí.
Laura
Creo que eso es una experiencia que muchas personas que estén escuchando esto van a van a poder identificarse. Creo que infelizmente eso suele suele acontecer, esa desconexión entre política y sociedad civil es algo que estamos aún aprendiendo y mejorando… ojalá, mejorando, a nivel mundial.
Rosa María
Y además de eso, claro. Ojalá como dices, o sea sociedad civil, como agentes que están más cercanos y cercanas a los temas que quiere posicionar el estado de los programas, también los usuarios y las usuarias. Porque incluso diría que de manera más grave, a comparación de lo que estábamos hablando se piensa en un servicio para estas personas, pero no son parte de pensar cómo va a ser esa estrategia. Y eso pasa, sobre todo en casos de de estrategias pensadas específicamente para población adolescente y joven. ¿En qué momento son parte de de la estructuración?
Es bastante complejo. Porque luego ya tienes una, una política o una norma técnica que resulta que no se ajusta a las realidades de de las personas más jóvenes, adolescentes que tienen características propias de su etapa de desarrollo y entonces también es otro pendiente que invita a que mayores agentes involucrados e involucradas sean parte desde el inicio hasta finalizar una estrategia.
Laura
Especialmente yo creo que cuando hablamos de jóvenes y salud sexual, y salud reproductiva, porque creo que eso, especialmente en contextos donde la onda conservadora está ganando.... no sé si ganando fuerza, o ganando visibilidad. Muchas veces la conversación de sexualidad y la conversación de jóvenes se quiere separar y en realidad hay que juntarlas, hay que juntarlas mucho.
Bueno, aprovechando también, me gustaría felicitarte, porque sé que has recibido el el premio de Youth Trailblazer de la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar. Y no me cabe duda de que esto es en gran parte por tu participación en estos espacios y por realzar tu voz y unirte a la conversación y hacerte escuchada, oída, a través de de estos canales que tienes.
Entonces para cerrar nuestro intercambio, me gustaría entender un poquito más de tus experiencias como joven, concretamente, y saber qué otras personas que están haciendo los, las y les jóvenes en el Perú para juntarse a unirse a esta conversación, y apoyar o incluso implementar,igual que tú lo has hecho, e iniciativas de planificación familiar y salud sexual y reproductiva.
Rosa María
Sí, bueno, gracias por la felicitación, también. Sin duda va a ser una experiencia fenomenal. Desde ya estoy encantada con la oportunidad de conectar con agentes de cambio alrededor del mundo.
El tema de la juventud me apasiona. Soy parte también de un movimiento de adolescentes y jóvenes cuya bandera principal es la salud sexual y reproductiva y estamos agrupados en colectivos, organizaciones sociales de base, trabajando en algunos proyectos, pero siempre con la consigna de promover el tema de la sexualidad desde la responsabilidad.
En ese sentido diría que la participación de los jóvenes en el marco de estos temas se da, sí. Sin embargo, desde mi experiencia, cuando existen jóvenes agrupados. Por ejemplo, el impares existe un un centro que es el Centro Futuro, que es específicamente para jóvenes. Entonces, como es además un colectivo asociado a una entidad tan grande en el país como INPPARES, tenemos mayor visibilidad, se nos invita a algunos diálogos. Somos parte de algunas conferencias, a veces organismos de cooperación internacional nos pueden invitar a algunos eventos particulares.
Sin embargo, no pasa lo mismo cuando estamos hablando de jóvenes que no están agrupados o que no tienen una cercanía, por ejemplo, a hablar de sexualidad. Porque pues hay mucho estigma, hay brechas informativas, brechas educativas, entonces no estamos llegando a esos o a esas jóvenes todavía. Es un pendiente.
Sin embargo, desde jóvenes agrupados y activistas, hacedores y hacedoras de cambio, un ejemplo que se me ocurre ahorita: Una serie de colectivas de adolescentes y jóvenes acaban de consolidar una red que se llama Red por la Educación Sexual Integral, que también me parece recibido aval de algunas organizaciones internacionales, sobre todo con presupuesto y formación, que muchas veces como sociedad civil y colectivas es complicado. Hay mucho entusiasmo, hay mucha organización, mucho empeño, desde la juventud comprometida pero no hay todo este mecanismo de soporte que requiere mantener vigencia y participar, que es tiempo, esfuerzo y dinero en muchas otras cosas. Entonces siempre es válido también que las organizaciones más grandes puedan poner la mira en iniciativas lideradas por adolescentes y jóvenes. Es un panorama complejo de pronto cierro no siendo muy optimista.
Pero también mencionando que habemos muchas personas con el compromiso de seguir activando, promoviendo, reflexionando, dialogando y tendiendo puentes. Somos muy conscientes de que solo el colectivo de jóvenes no puede lograr algo sin la vinculación con Estado y Sociedad en general. Sí que lo tenemos muy claro y es una de nuestras principales maneras de activar sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Laura
Claro, claro, es cuestión de unirse al tema, a la conversación y crear redes de apoyo y de colaboración intergeneracionales porque al fin y al cabo, la sexualidad se vive en todas las fases de la vida y la conversación no tenemos que compartir. Así que, qué chévere.
Bueno, muchísimas gracias Rosa María. No sé si quieres añadir alguna cosa. Yo me he quedado con la duda, te voy a abrir aquí el espacio por si quieres, no nos habías mencionado el nombre del colectivo del que haces parte y creo que es muy chévere el proyecto que están haciendo. Si quieres compartir el nombre aquí para que la gente pueda investigar si quieren saber más sobre tu trabajo
Rosa María
Ajá sí, bueno, yo yo fui parte durante un par de años, un proyecto llamado Derechos Desde el Inicio liderado por por INPPARES, cuyo objetivo principal fue sensibilizar sobre derechos sexuales y reproductivos con un énfasis en educación sexual integral en contextos educativos y comunitarios.
Y otro proyecto del que he sido parte y sigo formando con esa organización tiene un enfoque desde mi identidad, que es el antirracismo, entonces está pensado desde y para comunidad afroperuana. Desde estrategias como la visibilización en redes sociales e incidencia política y pública también para posicionar este tema en vinculación más directa con comunidad afrodescendiente, porque hay otra serie de experiencias relacionadas a la sexualización, las brechas de acceso a anticoncepción, brechas informativas otra vez. Estigmas, prejuicios raciales. Por todo esto, la situación es más crítica, más aguda y por lo tanto, requiere de más esfuerzo, así que ese ha sido un poco de mi experiencia en este par de espacios.
Y claro, pueden buscar ambas experiencias. La primera, INPPARES, y la segunda es una organización de afrodescendientes peruanos que se llama Ashanti y pues están ahí constantemente compartiendo la información en caso quieran revisar un poco más.
Laura
Perfecto, genial. Yo creo que es muy importante también realzar en estos momentos que el Perú, igual que pues muchos países de la región, tiene una diversidad inmensa en sus 3 regiones o contextos y dentro de eso la población también, pues requiere una una atención individualizada para reconocer que esos contextos y las experiencias vividas, pues nacen de una diversidad muy rica que tiene el país. Así que creo que con eso acabamos también de una manera un poco más positiva, no reconociendo la diversidad.
Rosa María
Sí, sí, sí.
Laura
Entonces, bueno. De nuevo, muchas gracias Rosa María por tu tiempo y gracias a ustedes por unirse a LAC Habla en nuestro recorrido por Latinoamérica y el Caribe, explorando pues temas de salud sexual y justicia reproductiva. Yo soy Laura Ramos Tomás, reportando para la comunidad FPNN desde Brasil y nos vemos en la próxima etapa del viaje.
Páginas:
Proyecto independiente: https://www.instagram.com/psitinerante/